Escrito por: Mwanza O, Muller A, Simwinga L, Malirakwenda R, Baltzell K.
Oveka Jana Mwanza es partera y codirectora de GAIN en el distrito de Blantyre, Malawi, en asociación con Global AIDS Interfaith Alliance (GAIA). En este cargo, es la coordinadora de salud materna, neonatal e infantil (MNCH) de GAIN y GAIA. Oveka tiene una vasta experiencia trabajando en la unidad de maternidad más ocupada en la región de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) y era la Coordinadora de la Maternidad Segura para la capital de Malawi. Posee una Licenciatura en Ciencias en Enfermería y Partería y una Maestría en Ciencias en Salud Global de la Universidad de Equidad en Salud Global en Ruanda. También es autora de un audiolibro de preparación del parto y para preparar a las parejas embarazadas con el conocimiento y las habilidades necesarias para tener una transición sin problemas en esta nueva etapa de sus vidas. Actualmente, Oveka es la investigadora principal en un estudio de investigación que tiene como objetivo mejorar el proceso de derivación para emergencias obstétricas: un enfoque dirigido por parteras en Blantyre, Malawi, en el marco del proyecto GAIN.
Durante un solo turno, una partera que trabajaba en un centro de salud en Blantyre, Malawi, hizo que seis mujeres embarazadas fueran remitidas desde la clínica de atención prenatal para recibir una exploración obstétrica. En los días en que una partera capacitada en el escaneo de ultrasonido (USS) no está de servicio, las mujeres embarazadas referidas para escaneos son enviadas a casa. En este día, entre las seis mujeres escaneadas, cuatro tenían embarazos de gestación múltiple. Sin esta exploración, estas mujeres habrían sido diagnosticadas con gemelos justo en la cama de parto. Esto las habría puesto en alto riesgo de hemorragia posparto, que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en Malawi.1 Las enfermeras parteras que trabajaron ese día apreciaron tanto la importancia de la disponibilidad de una máquina de ultrasonido como su conocimiento y habilidad en cómo usarlo.
Las parteras son la columna vertebral de sistema de salud próspero en la prestación de servicios de salud materna y neonatal en Malawi. Esta historia ilustra la necesidad crítica de apoyo para la capacitación del escaneo de ultrasonido básico para las parteras y los beneficios que esto trae para ellas y sus pacientes. Por ejemplo, la ecografía se utiliza para diagnosticar la vida fetal, la gestación múltiple, el aborto espontáneo incompleto, el embarazo molar, el embarazo ectópico, las anomalías fetales y la placenta previa.2 La identificación temprana de estas condiciones de alto riesgo brindan el tiempo necesario para la toma de decisiones clínicas compartidas con la mujer embarazada, si es necesario referirla a otro servicio médico y qué esperar durante el embarazo y el parto. Además de la detección de condiciones de embarazo de alto riesgo, la USS es el estándar de oro para la evaluación precisa de la edad gestacional si se realiza temprano en el embarazo. Por lo tanto, capacitar a todas las parteras en todos los establecimientos en USS obstétrico básico demostraría ser una medida importante en la prevención de complicaciones del parto y el manejo oportuno de las complicaciones obstétricas de emergencia, mejorando así la salud materna e infantil. La OMS recomienda que los alumnos completen una cantidad mínima de exploraciones supervisadas: 50 en el primer trimestre y 200 en el segundo y tercer trimestre.2 Aunque la literatura sugiere que la mayoría de las capacitaciones en países de bajos y medianos ingresos (LMIC) no cumplieron con las recomendaciones de la OMS, la evidencia de muchos estudios demuestra que el personal médico capacitado y los técnicos de ultrasonido aun podrían brindar servicios de ultrasonido, lo cual resultaría en una mejor gestión clínica.2
Con esfuerzos recientes, ahora se pueden encontrar máquinas de ultrasonido en muchos de los centros de salud urbanos en Blantyre, Malawi, pero pocas parteras están capacitadas en cómo usarlas. Dado que las parteras son responsables de más del 68% de todos los partos en Malawi, la capacitación de las parteras sobre cómo usar las máquinas de ultrasonido puede resolver esta brecha en la atención médica materna. Unos estudios conducidos en el Sub-Sahara de África demostraron que después de un curso de capacitación de USS de dos semanas, compuestas de demostraciones prácticas seguidas de un período de supervisión, las parteras pudieron detectar con precisión las condiciones de alto riesgo y la edad gestacional.2,4-5
En los entornos de atención de la salud pública en Malawi, más del 90 % de las mujeres embarazadas reciben atención prenatal de una personada capacitada, como una partera, lo que las convierte en la clave para la supervivencia de las madres y los bebés.3 Por lo tanto, sin una partera capacitada para realizar ecografías, las parteras se basan únicamente en el historial médico y el examen físico para determinar la edad gestacional y las condiciones de alto riesgo. Sin una evaluación precisa de la edad gestacional y/o la identificación de condiciones de alto riesgo, las parteras a menudo toman decisiones clínicas con información limitada, dejando a las madres y a sus hijos vulnerables durante el embarazo. El 90% de las mujeres embarazadas en Malawi reciben atención prenatal de una persona calificada, como una partera, lo que las convierte en el personal esencial para brindar atención médica vital a las madres y sus bebés.
No estamos sugiriendo que la USS por sí sola reduzca la mortalidad materna y neonatal, ya que muchos factores afectan la atención del paciente, incluida la referencia a otro centro de atención médica oportuna, los suministros adecuados y la infraestructura adecuada. Sin embargo, creemos que el USS puede mejorar la toma de decisiones clínicas, los resultados de los pacientes y disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad a través del diagnóstico oportuno de condiciones de embarazo de alto riesgo. Las máquinas de ultrasonido se han vuelto más portátiles, asequibles, fáciles de usar y adaptables a entornos rurales.2 Afortunadamente, las mujeres embarazadas en Malawi acuden cada vez más a las instalaciones para sus visitas prenatales. Este es el momento de hacer que la exploración por ultrasonido sea parte de la atención prenatal de rutina mediante la inversión en el acceso a máquinas portátiles de exploración por ultrasonido y la capacitación de su utilización para las parteras.

Oveka Jana Mwanza is a state-registered nurse-midwife and co-Director of GAIN in Blantyre District Malawi in partnership with Global AIDS Interfaith Alliance (GAIA). In this role, she is the maternal, neonatal, child health (MNCH) coordinator for GAIN and GAIA. Oveka has vast experience working in the busiest maternity unit in the Southern African Development Community (SADC) region and held the position of Safe Motherhood Coordinator for the capital of Malawi. She possesses a Bachelor of Science in nursing and midwifery and a Master of Science in global health delivery from the University of Global Health Equity in Rwanda. She is also an author of a labor, delivery, and early parenthood preparedness audiobook that empowers expectant couples with the knowledge and skills to prepare for and transition smoothly through this aspect of their lives. Currently, Oveka is the principal investigator in a research study that aims to improve the referral process for obstetric emergencies: a midwife-led approach in Blantyre, Malawi under the GAIN project.

Kimberly Baltzell is the PI, founding director, and current co-director of Global Action in Nursing (GAIN), situated at the University of California San Francisco (UCSF). She is a Professor in the Department of Family Health Care Nursing as well as the Director of Partnerships for UCSF Institute for Global Health Sciences and a member of the UCSF Global Cancer Program. Dr. Baltzell works extensively in sub-Saharan African to support the development of nurse leaders. Dr. Baltzell’ s research interests include malaria, non-malarial fevers, and point-of-care diagnostic tools for health providers in remote locations. Her PhD work focused on infectious disease and cancer prevention/development – especially among women.

Luseshelo Simwinga Mumba is a state registered nurse-midwife and a Nurse midwife educator in-training. she is a passionate midwife currently working as a nurse midwife mentor for the Global Action In Nursing project being implemented by GAIA in Blantyre, Malawi-central Africa. Luseshelo has been working as a bedside midwife, midwife mentor and educator for close to 10 years, coordinated safe motherhood programs and led MNH teams in Quality improvement projects. Luseshelo has a Bachelor of Science in nursing and midwifery from the University of Malawi-Kamuzu College of Nursing and in training for a Master of Science in Nursing and Midwifery Education.

Anna Muller is the Program Advisor of Global Action in Nursing (GAIN). She holds a Bachelor of Science degree in Biochemistry from the University of California, Los Angeles and a Master of Science from the University of California, San Francisco in Global Health Sciences. Anna’s research interests include reproductive justice, gender and racial disparities in health, health system strengthening and child and maternal care. Her Masters work in 2019, with the Global AIDS Interfaith Alliance (GAIA), focused on hypertension management in a mobile health clinic setting in rural Malawi. She is currently in the Accelerated Bachelor’s in Nursing (ABSN) program at the University of Washington with expected gradation in August 2023.

Richard Malirakwenda is a Registered Nurse Midwife currently working with Seed Global Health as Midwifery Advisor. He holds a Master of Public Health and a Bachelor of Science in Nursing and Midwifery obtained from Kamuzu University of Health Sciences (KUHeS). He is an experienced and passionate Midwife with over 10 years work experience in Reproductive, Maternal, Newborn and Child Health (RMNCH) Programming, Service Delivery and Quality Improvement. He also has over two years experience in project management and implementation and he is a natural leader with vast experience working in a setting with a diverse team of healthcare workers having different educational, linguistic and cultural backgrounds. Prior to his role as Midwifery Advisor, he worked with Global Aids Interfaith Alliance for 3 years as Project Officer and Nurse Midwife Mentor for the Global Action in Nursing project which focused on working with the frontline Midwives in a low-income country to improve Respectful Maternity Care (RMC) and the quality of maternal and newborn health care and its associated outcomes by empowering the frontline Midwives through clinical skills training, longitudinal bedside mentorship and quality improvement projects.
Referencias
- Mgawadere, F, Unkels, R, van den Broek, N. Assigning cause of maternal death: a comparison of findings by a facility-based review team, an expert panel using the new ICD-MM cause classification and a computer-based program (InterVA-4). BJOG 2016; 123: 1647– 1653.
- Kim, E. T., Singh, K., Moran, A., Armbruster, D., & Kozuki, N. (2018). Obstetric ultrasound use in low and middle income countries: A narrative review. Reproductive Health, 15(1), 129. https://doi.org/10.1186/s12978-018-0571-y
- Malawi Demographic Health Survey. 2015.
- Shah, S., Santos, N., Kisa, R., Mike Maxwell, O., Mulowooza, J., Walker, D., & Muruganandan, K. M. (2020). Efficacy of an ultrasound training program for nurse midwives to assess high-risk conditions at labor triage in rural Uganda. PLOS ONE, 15(6), e0235269. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235269
- Viner, A., Okolo, I., Norman, J., Stock, S., & Reynolds, R. (2022). Training in Ultrasound to Determine Gestational Age in Low- and Middle- Income Countries: A Systematic Review. Frontiers in Global Women’s Health, 3, 854198. https://doi.org/10.3389/fgwh.2022.854198